La época pos-modernista en la cual estamos viviendo, es difícil de comprender porque el ser humano se ha caracterizado por demostrar que siempre se debe poner una subjetividad y una duda sobre lo que se dice y lo que se hace. Hoy tener los ojos abiertos es fundamental, y la ceguera es un peligro altamente mortal.
Hemos entrado en una etapa donde la globalización ha hecho estragos y donde la comunicación nos invade donde quiera que vayamos. Por eso mismo podemos comprender el aumento de ingresantes para carreras de Marketing y Publicidad, y el costo elevado que tiene mostrar una pieza gráfica o una televisiva hoy en día.
Sin embargo, esta masiva corriente comunicativa es sin dudas un problema más para el hombre y no una ayuda para la apertura de culturas y para el rápido acceso a la información. Y esto se puede fundamentar desde el control que han tomado las clases dominantes de poder sobre estos medios, y que han revoleado a mansalva su ideología, absorviendo así a todo aquel ignorante que no pudo defenderse porque le hicieron llegar una censura oculta y bien disimulada. Pero así también han utilizado esta fuente de poder tan rica para llegar a tomar los cargos públicos y para mantenerse durante años o para injurar y "derrocar" gobiernos democráticos, que, ante la falta de fuerza parlamentaria o por falta de convicciones, no han tenido otro remedio más que presentar una renuncia deseperada y angustiosa.
Hoy podemos analizar que en nuestro país tenemos una fuerte presencia de los medios de comunicación dentro de todos los ámbitos (como pasa en culquier parte del mundo), donde los tironeos entre el Gobierno Nacional y el Grupo Clarín, no llevan a cumplir ninguna satisfacción para la gente. Y esto es así porque el grupo de poder monopólico, que hoy concentra la mayoría de los medios, no cumple el requisito del verdadero periodismo de información, ya que los intereses económicos que no quiere admitir, pero que están a simple vista, lo ha hecho carecer de verdad (como a lo largo de toda su historia como medio de información). Por lo cual es fácil saber que si nos paramos en algún medio de Grupo Clarín solo criticaran al Estado y hasta intentarán hacer medidas golpistas por defender su poderío.
Podemos ver entonces, como hoy en día nos van inculcando desde arriba un pensamiento uniforme, homogeneo, y extremista. Pues, hoy nos quedan solo dos opciones para elegir: ¿Oficialista u opositor? ¿Capitalista o comunista? ¿Desarrollado o subdesarrollado?. Pero así nos dejan agonizando en los extremos que una vez el círuclo hermenéutico quizó acallar y que hoy en día ya lo han exterminado, y solo queda reducido a un término filosófico. Y entonces digo ¿por qué? ¿queremos vivir en las extremidades, cuando con el consenso se puede llegar a arribar grandes planes? Sin embargo creo que no hay nada mejor para resumir este tema que dando cita a la frase del escritor Nestor Ruíz: "En esta "macdonalización del pensamiento, la censura es un hecho natural". Y está claro que, como ya he mencionado, la censura a cambiado su manera de aparecer, ya que hoy se presenta en una forma disimulada y no nos quieren dejar opciones a una tercera posición.
Dado esto, se puede decir que la globalización en su un sentido más profundo ha sido negativa por culpa de su mismo creador, que ha manipulado a todos sus componentes y que no deja espacio para terceros y, refiriéndonos a los medios de comunicación, no permite un periodismo independiente. Por eso, es necesario que hoy nosotros decidamos en que mundo queremos vivir: ¿en el del capitalismo hedónico, frío, materialista? ¿en el del libertinaje adolescente presente también en los "nuevos" adultos? ¿en un comunismo cerrado, sin opciones al progreso? ¿en el de los conservadores sin libertad, que no tienen pasiones en sus corazones? Visto así parece drástico lo que nos toca vivir y hasta es frustrante para mí, pero estamos inmersos en el "Mundo de los extremos", en el "Mundo de los antónimos" y eso parece no cambiar ni que encuentre solución para llegar a un buen final. Aunque vale aclarar que, en cuanto al medio de comunicación en nuestro país, se ha ganado una gran batalla con la aplicación total de la nueva "Ley de Medios" que se llevará acabo el 7 de Diciembre (famoso "7D").
Para seguir, vale decir que ante tantos cambios que han surgido pos revolución industrial y con la llegada de los modelos liberales, es interesante poder dejar algunas ideas claras, y aunque muchos escritores profesionales puedan analizar aún mejor que yo el tema, me da gusto poder lanzarme a atacar a esta mediocridad a la cual tenemos que enfretar día a día (sobre todo a partir de la década del 90', donde la enseñanza fue brutalmente agredida) y dejar mi opinión de lo necesario que es terminar con la ignorancia en terminos de política, ya que los movimientos de ella recaerán sobre todas las personas. Y para darle batalla a esta ignorancia hay que combatir a esa idea de "política = sucio", como también hacer énfasis en ver que el mundo ha pasado a ser una empresa, donde solo se ve dinero y ganancia, donde ya no importa si el de al lado comerá o si morirá de frío en un crudo invierno. Estos ideales forman parte de un clase de gobierno, de un tipo de ideología liberal, a la cual hay que derribar, ya que estos, defensores de la "libertad", han acabado con grandes valores de la sociedad, como la solidaridad, que en un mayor porcentaje no existe más, y donde las organizaciones mundiales son sólo una mentira del imperio yanqui y de los países de la UE. Es necesario aclarar que nosotros, como África, somos para ellos el ratoncito de laboratorio, aunque eso comenzó a cambiar en latinoamérica a partir del 2003, con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia Argentina y la unión de los presidentes de la región, como lo han sido Hugo Chávez y Lula da Silva. Estos, luchadores por un proyecto de unión, han efectivizado los ideales de la "Patria Grande" de la que hablaban San Martín y Bolivar. Pero este combate ideológico que han presentando estos referentes, lo han echo desde cambios en las políticas de estado, y nosotros, como ciudadanos del derecho, debemos tomarlos de ejemplo y entender que es la política la "herramienta de transformación" con la cual todos podemos defendernos y mejorar nuestra realidad regional y personal.
Para ir finalizando, dejaré este párrafo de Bertolt Bretch, argumentando sobre la importancia de la política en todos los ámbitos de la vida: "el peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales."
Si todos luchamos para ir al mismo lado, quizá podamos terminar con la uniformidad en el pensamiento que lanzan las clases dominantes y que agovían al verdadero pueblo nacional, y así podremos definitivamente liberar a nuestra hermosa patria argentina y lograremos la justicia social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario